Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS en inglés) son actualmente una importante herramienta para la planificación y toma de decisión territorial, tanto para el sector público y privado.
Para el desarrollo de un SIG es necesario contar una Base de Datos Georeferenciada con niveles de información (capas, layers) separados en diferentes temáticas (red vial, hidrografía, usos del suelo, geología, etc), cada uno con sus propios atributos. Es necesario además, contar con software GIS para la particular gestión, tratamiento y análisis de dicha información, en donde se relacione un objeto geográfico (ej: calle) con sus atributos (ej: nombre, tipo de calle, estado, longitud, sentido de circulación, etc.).
Desarrollado el SIG, éste debe dar respuestas a la institución, organismos o empresa para la cual fue desarrollado, superponiendo o ‘cruzando’ sólo determinadas capas de la realidad que necesito teniendo en cuenta los objetivos de dichas entidades. Éste proceso se denomina ‘Abstracción cartográfica’, utilizando sólo determinados niveles de información o capas de la realidad para poder tener una visión más clara para la toma de decisión territorial.
Breve ejemplo práctico de un SIG: “Ubicación adecuada de nuevos centros de salud para dar respuestas rápidas y eficientes para la comunidad”. Es necesario realizar un análisis de los niveles de información que se necesitarán, estos niveles pueden ser ‘red vial’, para un fácil acceso al centro de salud, ‘demografía’, para saber la distribución espacial de la población, ‘Infraestructura’, el centro de salud debe contar con servicios luz, gas, telefonía, internet. Y otros niveles de información necesarios para cumplir con el objetivo de una adecuada localización de centros de salud en el espacio geográfico.